Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

¿Qué podemos hacer para eficientar el uso del agua?

Feb 28, 2024

  • El almacenamiento de agua que brinda el Sistema Cutzamala se ha visto disminuido, al mes de febrero, 36 por ciento, llegando a afectar a 13 municipios del Estado de México, es decir, aproximadamente 170 mil mexiquenses

Toluca, Méx; 28 de febrero de 2024. El suministro de agua potable cada vez es menor, debido a las sequías presentadas en la región céntrica del país, lo que significa que debemos tener extremo cuidado y protección del agua, consideró Reyna María Guadalupe Fonseca Montes de Oca, investigadora del Instituto Interamericano de Tecnología y Ciencias del Agua (IITCA) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx).

Añadió que, según datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), a febrero de este año el almacenamiento de agua que brinda el Sistema Cutzamala se ha visto disminuido 36 por ciento, llegando a afectar a 13 municipios de la entidad mexiquense, es decir, aproximadamente 170 mil personas, quienes se enfrentarán a una gran crisis hidráulica durante los próximos meses.

Entre las principales causas que identifica la académica por las cuales este recurso peligra más que nunca, se encuentra el crecimiento demográfico, lo que significa una mayor demanda y, por lo tanto, una sobreexplotación de los acuíferos, además de la contaminación generada por actividades antrópicas que alteran el ecosistema, lo que desencadena un estrés hídrico, es decir, mayor demanda con una disponibilidad limitada.

Bajo este contexto, Fonseca Montes de Oca consideró indispensable brindar tips a la comunidad mexiquense para cuidar y utilizar de mejor manera este recurso, entre los cuales se encuentran:

1.         Identificar y reparar fugas de agua, muy comunes dentro de casa y que deben detenerse lo más rápido posible, ya que representan una de las maneras más comunes de desperdicio de este recurso. En el caso de fugas en calles, debe reportarse frente a los organismos de Agua y Saneamiento correspondientes a la zona.

2.         Emplear productos de limpieza biodegradables, por ejemplo, reutilizar el agua con limpiapisos biodegradable para regar el jardín, plantas o lavar el automóvil.

3.         Recolectar el agua fría de la regadera mientras se calienta, además de tomar duchas de 5 a 6 minutos para no desperdiciarla.

4.         Lavar ropa con cargas completas en lavadoras y solo cuando sea necesario, en otras palabras, no lavar pocas cantidades de prendas; igualmente, con el lavado de trastes.

Por último, invitó a las y los habitantes de esta región a mantenerse al tanto sobre la situación del Sistema Cutzamala, a través de la información brindada por instituciones municipales y estatales, además del informe de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que se encarga de informar sobre las condiciones hídricas en el país.


Noticias Relacionadas